Sin categoría

Terapia Cognitivo conductual en el trabajo

La terapia cognitiva conductual que como último fin pretende cambiar tu forma de pensar. Me parece ¡¡¡¡Increíble¡¡¡¡¡

A la vista del esquema que vemos en la foto, parece que el circuito es fácil de comprender. Por un lado, tenemos el “circuito Cognitivo” que al final termina con consecuencias. Vemos como empezamos pensando de una determinada manera, esto se traduce en un emoción, que a su vez provoca una conducta, de la que se derivan consecuencias, ya sean positivas o negativas. 

Evidentemente si las consecuencias que se derivan son positivas para el individuo, (ojo y para el resto) no solo se reforzarán y aumentarán la probabilidad de que se repitan, si no que se debe procurar identificar e intentar buscar en el pensamiento los patrones que seguí para que al final terminara la situación con consecuencias positivas para todos. Una vez identificados, he de procurar repetir los mismos. 

Si las consecuencias son negativas, la película ya no es la misma. ¿Todo empezó con el pensamiento? Por lo tanto, debo de pensar de otra manera si quiero cambiar mi emoción que me ha llevado a emitir una conducta con consecuencias malas para mi y para el resto. ¿Difícil, verdad? Claro que sí, pero no imposible. 

En definitiva la Terapia Cognitiva Conductual, qué como vemos es la mezcla entre Terapia Cognitiva (donde se intenta modificar los pensamientos, las emociones, y todo lo relacionado con el mundo de la cognición humana) y Terapia Conductual (defensores de asegurar que modificando la conducta del individuo se producirán cambios en el mundo mental del sujeto, (la mente seguirá al cuerpo), lo que defiende es que el mundo cognitivo y la conducta están entrelazados a través del pensamiento y la emoción, y de esta manera realmente lo que busca es “cambiar la forma de pensar”. 

EJEMPLOS DE DOS MANERAS DE PENSAR DIFERENTES

Pongamos un ejemplo en el entorno laboral y veamos dos escenarios diferentes de como la forma de pensar determina las consecuencias que sufrirá el individuo ante el mismo hecho. Dos personas diferentes, Manuel y Manuela. Ambos dos hacen los mismo y curiosamente el destino les pone en la misma situación en diferentes puntos de este Planeta que llamamos Tierra: 

“Su jefe ambos se reúne con ellos. Con él en New York, con ella en Salamanca. Y les dice las mismas palabras: Has cometido un error gravísimo que le puede costar a la empresa mucho dinero, te rogaría que prestaras más atención y por supuesto que gestiones mejor a tu equipo, para que esto no se vuelva a producir en el futuro, por favor”

VEAMOS ENTONCES DOS ESCENARIOS DE PENSAMIENTO

PENSAMIENTO DE MANUEL: Recordemos el esquema. Manuel piensa: Me van a despedir, la he cagado, no tengo salvación, están echando a la gente, tengo que buscar trabajo. De ello se deriva una emoción: tristeza, ira, autocrítica desmedida, arrepentimiento, etc. Manuel va a tomar café, y se encuentra con una compañera de otro departamento, que amablemente le dice: buenos días. Manuel, emite la siguiente conducta: serán para ti, que no estás en ventas, y que vivís a consta de nosotros. Las consecuencias ya te las imaginas, pero positivas no son. 

PENSAMIENTO DE MANUELA: Recordemos el esquema. Manuela Piensa: Es cierto ahora veo con claridad donde nos confundimos. Hablaré con mi equipo para que esto no pase. Es una oportunidad para hacer mejor las cosas a corto y medio plazo, y para que aprendamos todos. ¿Qué emoción o capacidades puede sentir Manuela? De gratitud, de desarrollo personal, de reconocimiento de errores, valentía, motivación, etc. En definitiva emociones positivas. Cuando se cruza con su compañera de otro departamento, que le dice: Buenos días, Manuela le contesta buenos días, ¿Te gustaría tomar un café porque tengo que arreglar una cosa en mi equipo y me vendría bien tener tu visión para ver como lo ataco? Pago yo. 

Parece evidente que ante las mismas palabras la misma situación la cosa termina de manera muy diferente. Ahí justo es donde entra la terapia cognitivo conductual, que a través de técnicas propone que puedas cambiar tu manera de pensar. Y de esta forma ante un hecho que te ocurra, puedas generar una conducta con consecuencias positivas que te hagan bien a ti y a los demás. 

Y QUE DICE LA PSICOLOGÍA (CIENCIA)…………

Te recomiendo que leas este post de la página www.psicologíaymente.com en el que cuenta de manera sencilla y totalmente entendible que pretende la TCC – Terapia Cognitivo Conductual. Te recomiendo que leas el artículo

Por un lado, una vertiente material y objetiva, que es reconocible por muchas personas y que puede medirse a partir de baremos concretos. Por otro lado, un lado que responde a los estados subjetivos de conciencia, es decir, aspectos de la vida mental y privada de la persona que tiene el problema y que suelen tener una traducción en términos emocionales.

La terapia cognitivo-conductual responde a la necesidad de intervenir en estos dos terrenos. Y lo hace impulsándose gracias a las sinergias que se establecen entre la parte de la intervención enfocada a los procesos mentales y aquella que se orienta hacia las acciones y los cambios en el entorno material del paciente. Es decir, que esta orientación terapéutica que actúa tanto sobre los actos como sobre los pensamientos.

Abundaremos más en este interesante tema, que no puedes acercar un poquito más a pensar mejor a y ser un poquito más feliz que al final es para lo que estamos aquí. 

Y como siempre gracias por estar este ratito en mi casa, que ya es la tuya. 

Francisco José Paredes Pérez 

www.reflexionesdeunautista.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Francisco José Paredes Pérez +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Compartir